CESUN Universidad.- El pasado 22 de marzo, la Mtra. Daniela González orgullos egresada de CESUN Universidad impartió la conferencia Enfoque de fiscalización en una auditoría de comercio exterior dirigida a los estudiantes de la Licenciatura en Aduanas y Logística.
En ella, nos compartió los puntos claves de la fiscalización y auditorías realizadas por el Sistema de Administración Tributaria (SAT) comenzando por las líneas de acción de este organismo, es decir el ABC del SAT donde busca:
Aumentar la Eficiencia Recaudatoria.- Al recaudar de manera más eficiente en el marco de la legislación actual. Al incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones fiscales y aduaneras de los contribuyentes y finalmente, al mejorar la comunicación de manera remota con el contribuyente para que sea clara oportuna y cercana.
Bajar la evasión y elusión fiscal.- Mediante estrategias integrales a lo largo del ciclo tributario e implementar la utilización de herramientas tecnológicas.
Combatir la corrupción.- Al combatir esfuerzos con otras dependencias de seguridad nacional con el fin de implementar acciones de inteligencia y operativos para robustecer los mecanismos de transparencia y participación ciudadana.
Derivado de esto explicó que, para poder hacer una auditoría de comercio exterior, esta se realiza en las siguientes etapas: Empresas de nueva creación. las empresas con créditos fiscales que concluyeron en resoluciones liquidatarias. las denuncias de competidores, las auditorías por partes centrales que son aquellas enviadas por las oficinas de la ciudad de México, y por último el Data Stage, que es la información que guardan los pedimentos en archivos para conocer el desglose de la información.
Destacó que en la actualidad la autoridad utiliza diversos métodos de fiscalización los cuales pueden ser Visita Domiciliaria; Revisión de Gabinete; Carta invitación y Compulsa. “Con todo esto podemos ver que es mucho más fácil estar auditando porque ya hay más elementos que permiten revisar tanto a la autoridad como a auditorías preventivas”, refirió.
Así mismo nos indica que, una vez que se cuenta con alguno de estos elementos, las auditorías pueden ser específicas atendiendo alguna situación muy concreta, resaltando enfoques integrales donde participan diversas áreas de las empresas.
Para concluir el tema, la Mtra. González puntualizó en recomendaciones legales que pueden realizar las empresas para no incurrir en alguna inconsistencia, tales como, un seguimiento que permita mitigar riesgos innecesarios; validar el cumplimiento de sus obligaciones: aprovechar los beneficios fiscales: dar un acompañamiento a sus auditorías; delinear una estrategia de medio de defensa y aprovechar beneficios del acuerdo conclusivo.